En República Dominicana, esta infección viral se mantiene activa, con el registro de 812 casos en los primeros nueve meses de este año 2025, la mayoría de ellos en mujeres.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) sigue manteniendo a la hepatitis C como causa importante de morbilidad y mortalidad en el mundo.
En República Dominicana, esta infección viral se mantiene activa, con el registrode 812 casosen los primeros nueve meses de este año 2025, la mayoría de ellos en mujeres.
El año pasado a la fecha, el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica notificó 834 casos de hepatitis C, que es una infección vírica del hígado que se transmite principalmente por vía sanguínea y que puede evolucionar a enfermedad hepática crónica, cirrosis y carcinoma hepatocelular si no se diagnostica y trata.
La prevención en ámbitos de riesgo, como la salud dental, tatuajes y uso de insumos no estériles, sigue siendo uno de los desafíos para su prevención en los países.
Dentro de las señales de alertas la hepatitis C, se encuentran la fatiga, ictericia o color amarillo en la piel y ojos, orina oscura, heces de color pálido, dolor abdominal y náuseas y una vez se convierte en una infección crónica, puede progresar a enfermedades hepáticas graves, como la cirrosis, que causa síntomas avanzados como la hinchazón abdominal y problemas de coagulación.
Para su tratamiento existen antivirales de acción directa altamente curativos, de ahí la importancia de su detección y diagnóstico oportunos y que se garantice el acceso a los mismos.
Sexo femenino
De acuerdo al reporte del boletín correspondiente a la semana epidemiológica 38, que trae la hepatitis C como tema principal, los patrones observados en el país, en el año 2024 son que la mayor proporción de casos notificados mostró predominio en el sexo femenino en los datos desagregados.
Para el año 2025,el sexo femenino sigue siendo predominante, con 449 casos, frente al masculino, con 363 casos notificados, siendo el grupo de edad más afectado es el de mayor de 60 años con 487 casos notificados.
Desafío para RD
En el reporte oficial se señala que la hepatitis C sigue siendo un desafío de salud pública en República Dominicana, con un número importante de casos sub diagnosticados que requierenatención oportuna, a pesar de que se han logrado avances significativos en tamizaje, diagnóstico, acceso gratuito a tratamiento y fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica.
Destaca que los modelos internacionales estiman una prevalencia crónica del virus de la hepatitis C de alrededor de 0.58% en República Dominicana y que esas estimaciones sirven como referencia para dimensionar la necesidad de diagnóstico y tratamiento a nivel poblacional.
Desafíos
Entre los principales desafíos que se identifican frente a esta enfermedad viral, en la región, se encuentra el diagnóstico, ya que una gran proporción de personas con el virus de la hepatitis C permanece sin diagnóstico por falta de búsqueda activa en poblaciones clave y limitaciones en el acceso a pruebas confirmatorias (RNA).
La cobertura de pruebas confirmatorias y carga viral, es otro de los desafíos, debido a la capacidad limitada en laboratorios de referencia para realizar confirmación molecular y seguimiento (carga viral) de manera rápida y sistemática.
También entran dentro de los desafíos, el acceso y logística de tratamiento y el registro y monitoreo, ya que hay necesidad de consolidar un registro nacional de hepatitis con datos clínicos y de resultado (SVR/curación) que permita monitoreo de impacto, así como la barrera social y estigma, que dificulta la búsqueda de atención por parte de personas en riesgo.
Además, la prevención en ámbitos de riesgo (salud dental, tatuajes, uso de insumos no estériles.
Las recomendaciones
Las recomendaciones para los países son las de ampliar la búsqueda activa en poblaciones clave y vulnerables; fortalecer laboratorios para confirmación molecular y carga viral; consolidar un registro nacional de hepatitis C con datos clínicos y virológicos; fortalecer integración y promover campañas de comunicación sin estigma dirigidas a jóvenes y grupos vulnerables. RD reporta 812 casos de hepatitis C en lo que va de 2025