Jennifer Pérez, directora de operaciones del centro Vida explicó que el programa ofrece talleres de salud como higiene, lactancia, ejercicios prenatales, talleres de psicología y nutrición, señalando que la desnutrición y la falta de higiene son las causas principales de la mortalidad materna y neonatal.
Ante el alto número de adolescentes embarazadas, las altas tasas de muertes maternas y la urgente necesidad de brindarles apoyo, la Fundación Red de Misericordia creó el Programa Vida, un centro ambulatorio que ofrece acompañamiento integral a jóvenes en riesgo o en situación de vulnerabilidad que enfrentan la maternidad en condiciones difíciles.
Desde su fundación en el 2023, ha asistido a 562 adolescentes embarazadas, de las 17,846 registradas solo en el año 2024, según datos publicado por LISTÍN DIARIO en el reportaje “El embarazo en adolescentes sigue siendo un desafío para RD”. Actualmente, cuenta con 117 jóvenes activas recibiendo las ayudas y los distintos talleres que ofrece la entidad de manera gratuita.
Jennifer Pérez, directora de operaciones del centro Vida explicó que el programa ofrece talleres de salud como higiene, lactancia, ejercicios prenatales, talleres de psicología y nutrición, señalando que la desnutrición y la falta de higiene son las causas principales de la mortalidad materna y neonatal.
Asimismo, se imparten temas de manejo de emociones, comunicación, dinámicas de cambio y el poder del evangelio, con el propósito de transformar sus vidas, fortaleciendo y motivando a las jóvenes adolescentes a tomar decisiones responsables para su futuro.
Cada adolescente recibe semanalmente un kit de nutrición, uno de higiene durante el taller correspondiente y otro de parto al momento en que se encuentran en las 37 a 38 semanas de gestación. Estos insumos son cubiertos por la fundación, con la colaboración de iglesias, empresas y personas que suman a la causa haciendo donaciones.
Estas jóvenes son captadas a través de trabajadores sociales, quienes visitan las comunidades llevando ayuda y dando a conocer el programa para que las adolescentes que residen cerca del centro puedan integrarse y recibir apoyo.
El rango de edad de las participantes va de 12 a 18 años, quienes en su mayoría se integran sin el apoyo de su familia, según explicó Pérez, asegurando que en su mayoría llegan al centro sin una pareja estable, siendo acompañadas de un amigo o novio de la escuela. Sin embargo, cuando dan a luz, la relación se rompe debido a que ninguno está preparado para ser padres.
“Muchas veces, cuando la joven se embaraza, la entregan a la familia del muchacho, creyendo que está es la solución y no, son niños criando niños, no saben a lo que se están enfrentando”, señaló Pérez, indicando que el casi el 100% de estás adolescentes están repitiendo patrones familiares de abandono y embarazos a temprana edad.
Manifestó que como centro, desean que los padres apoyen a sus hijas y que no la dejen solas en situaciones tan delicadas como un embarazo adolescente.
Fundación
La Fundación Red Misericordia es la organización que asiste y subsidia al Programa Vida, el cual cuenta con cuatro centros al servicio de las adolescentes embarazadas, ubicados en Cienfuegos, Gurabito, Pekín y Bella Vista, todos ubicados en el municipio de Santiago de los Caballeros.
La presidenta de la Fundación Red de Misericordia, Olga Noboa de Arocha, destacó que República Dominicana esta “entre los cinco primeros países de la región con mayor mortalidad materno-juvenil y neonatal”, señalando que, a pesar de que el Ministerio de Salud Pública trabaja en la prevención de estos casos, “falta fortalecer la reducción de la mortalidad en el momento del parto”, motivo por el cual surgió el Programa Vida.
Novoa Arocha explicó que otro de los desafío es que las adolescentes de 11 a 16 años, por ley, no pueden trabajar ni recibir ciertos apoyos del gobierno, por lo que manifestó que se necesitan políticas públicas que permitan a estas madres adolescentes sostenerse, debido a que una gran parte no cuentan con la ayuda del padre del bebé ni de sus familiares.
Indicó que la fundación ha buscado acuerdos con el Ministerio de Trabajo y el programa Oportunidad 14-24. Sin embargo, aseguró que para este año no tienen presupuesto para ofrecer ayudas.
Noboa de Arocha, indicó que cuentan con el apoyo del Servicio Nacional de Salud (SNS), que colabora con la asignación de enfermeras, psicólogas y materiales médicos básicos.
Además, cuentan con alianzas con la Junta Central Electoral para la obtención de los documentos de identidad, con el Instituto Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia (INAIPI) para el cuidado de los bebés mientras las madres estudian, y con el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (Infoted) para capacitar a las jóvenes en oficios que les permita generar ingresos.
El Centro de Orientación para Adolescentes embarazadas está formado por un personal que incluye recepcionista, enfermera y psicóloga en cada centro, además de los trabajadores sociales que visitan las comunidades para atraer a las jóvenes al programa y que asisten en los talleres.https://listindiario.com/la-republica/provincias/20250929/red-crea-programa-dar-apoyo-adolescentes-embarazadas_876073.html