En el marco de celebrarse el Día Mundial del Medio Ambiente, el Hospital Metropolitano de Santiago (HOMS), se unió como miembro activo de la Red Global de Hospitales Verdes y Saludables para reducir la huella climática y promover la salud ambiental pública en tres objetivos neurálgicos: residuos, energía y agua, cuya responsabilidad inició en el 2014 y en 2019 se ratificó incorporando en su estrategia corporativa y de operaciones, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), vinculada a Salud y Bienestar.
En este sentido, el HOMS corrobora su compromiso por el planeta y las personas para promover la salud pública reduciendo escalonadamente su impacto ambiental para disminuir la polución climática hospitalaria, porque reconoce la relación que existe entre el bienestar de las personas y el medio ambiente, por eso lo involucra la participación de la comunidad, los pacientes y sus familias, para la equidad sanitaria y una economía verde
Del mismo modo, el HOMS, coloca a la República Dominicana en privilegiado lugar dentro de más de 2,000 miembros en más de 80 países, que están propulsando la innovación para transformar al sector salud y promover un futuro saludable para las personas y el planeta en esta Red de Hospitales Verdes y Saludables.
Más: Pro Consumidor inicia embestida contra especulación comercial de los productos de la canasta básica
Entre los compromisos ambientales que el HOMS rubricó está la reducción del volumen y la toxicidad de los residuos hospitalarios producidos, implementando al mismo tiempo las opciones ecológicamente más sensatas de gestión y disposición de estos desechos.
Igualmente, disminuir el uso de energía proveniente de combustibles fósiles como una forma de mejorar y proteger la salud de la población, y promover la eficiencia energética, para el uso de energías alternativas renovables con el objetivo de cubrir las necesidades energéticas mediante fuentes renovables de energía ubicadas in situ o en la comunidad.
Como tercer objetivo es el uso eficiente del agua: apuntando a adoptar medidas de conservación, reciclado y tratamiento que reduzcan el consumo de agua y la contaminación por aguas residuales. Así como, establecer la relación entre la disponibilidad de agua potable y la resiliencia de los servicios para soportar perturbaciones físicas, naturales, económicas y sociales, para promover la salud ambiental pública suministrando agua potable a la comunidad, disminuyendo así la polución acuífera.